Visibilidad de la literatura latinoamericana en la biblioteca virtual: compromiso con la calidad

Susana Catalina Iannello
Centro de Documentación
Organización Panamericana de la Salud
Buenos Aires, Argentina
Caty@ops.org.ar

Aurora Scavini de Lanari
Biblioteca, Asociación Odontológica Argentina
Buenos Aires, Argentina
Biblioteca@aoa.org.ar


En el panel del Sistema LILACS de la Biblioteca Virtual en Salud nos corresponde referirnos a la Visibilidad de la Literatura Latinoamericana en la Biblioteca Virtual y su compromiso con la calidad, para ello será necesario destacar cual ha sido el impacto hasta ahora de las publicaciones electrónicas en la calidad de la producción científica y la necesidad de desarrollo de criterios para su evaluación.

En lo que respecta al área de salud, los profesionales han preferido publicar en revistas con una política editorial rigurosa que incluya comités de evaluación científica, llamados "referatos o arbitrajes". Porque para el autor la principal utilidad probablemente es la visibilidad de su trabajo en una revista que puede ser de gran circulación o no, pero siempre que esa publicación tenga difusión entre personas cuyo reconocimiento es valorado.

La visibilidad de la producción científica latinoamericana no sólo se refiere al aspecto de aparición y consulta dentro de la Región sino también a su impacto a nivel internacional. La literatura latinoamericana en el antiguo paradigma ha tenido escasa visibilidad y ha sido tema de discusión bajo el título de "La ciencia perdida en el tercer mundo". En el trabajo "En busca de nuestra ciencia perdida" con referencia a la visibilidad de la producción científica de Brasil se expresa que la situación se asemeja a la visión de un iceberg, donde solamente está a la vista un 30% de su tamaño real, que corresponde a los trabajos que figuran en la base de datos del ISI. Esta imagen del iceberg podemos hacerla extensiva a la producción científica latinoamericana.

La utilización de los indicadores del ISI para el análisis cuantitativo de la literatura científica y su validez para juzgar la producción latinoamericana ha sido tema de discusión por parte de varios autores quienes concluyen que esos indicadores no son suficientes para evaluar la producción latinoamericana y que además es necesario combinarlos con enfoques cualitativos.

La relación visibilidad-calidad forman parte de un mismo proceso dentro de la evaluación de la producción científica y su impacto en el contexto nacional e internacional. Para alcanzar nuestro objetivo de visibilidad habrá que crear un Comité de Evaluación, a cuyo cargo estarán los mecanismos de control de calidad, formas de presentación y contenidos del material que estará visible en la Biblioteca Virtual en Salud.

La visibilidad real de la literatura latinoamericana se dará no sólo cuando las publicaciones periódicas estén representadas en formato electrónico y comprometidas con la calidad, sino cuando sea visible el 70% de la base del iceberg oculto hasta el momento, y estamos convencidas que sólo encontraremos a nuestra ciencia perdida si apoyamos el desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud.

 


Cibersociedad, digitalización y sus ventajas en el desarrollo de la Biblioteca Virtual

La cibersociedad se ha articulado en torno a una gran cantidad de innovaciones tecnológicas y se sustenta en el hecho que la información es un recurso económico fundamental, base del desarrollo social y motor del proceso de globalización actual, según lo expresado por Gubern(1)

Por su parte Joyanes (2) en su libro "La cibersociedad", expresa que el cambio que se avecina se basa en el nuevo recurso económico y cultural: la información. La información como objeto de consumo y como sector económico, diferencia las dos alternativas posibles: consumir información iguala a todos los países mientras que producirla requiere el desarrollo de los sectores de tecnología de punta.

La revolución producida por la información ha tenido también otro pilar clave: el conocimiento. Según Drucker (3), el factor de producción totalmente decisivo ha dejado de ser el capital, la tierra o la mano de obra, ahora es el saber. Hoy día el referente histórico capital-trabajo ha sido sustituído por información-conocimiento

Para MacLuhan (4) la nueva sociedad de la información está apoyada esencialmente en las tecnologías de información y comunicación que se construye sobre la base de la autopista de la información. La prueba más palpable de esta globalización serán los 200 millones de personas conectadas al ciberespacio en el año 2.000 que representarán la abolición total de fronteras en la aldea global, circulando sin peso y a la velocidad de la luz, bits de todo el globo, según Negroponte (5).

Gubern (1) nos dice que las tecnologías de información y comunicación, junto con la implantación de sus expresiones emergentes más influyentes en la sociedad actual (multimedia, hipermedia, autopista de la información) y los medios electrónicos serán las plataformas sobre las que se sustentará la cultura y la educación de los años que restan hasta el 2000 y el próximo milenio

De la Biblioteca tradicional a la Biblioteca Virtual

Todos hemos sido testigos del cambio producido por la contribución de las tecnologías digitales y el desarrollo de los recursos de redes dando lugar a un nuevo paradigma no sólo en las ciencias, sino dentro de la sociedad. La biblioteca tradicional representada por grandes edificios, interminables pasillos repletos de anaqueles con publicaciones impresas, y catálogos de fichas, se ha quedado sin espacio físico para albergar la explosión de la información producida en este Siglo. Y al igual que el Siglo XX agoniza y como éste tiene que dar paso al nuevo milenio y al nuevo orden mundial, la sociedad de la información, la biblioteca tradicional tiene que dar paso a la Biblioteca Virtual.

Son varias las definiciones que encontramos en la literatura respecto de la Biblioteca Virtual (6,7,8,9,10,11,12), pero siempre coinciden en que se trata de sistemas automatizados de acceso a bases remotas, gerenciados por servicios especializados de información, con redes electrónicas que permiten el acceso y el traslado de fuentes de conocimiento y de información, así como la conexión con otras bibliotecas e instituciones por el mundo.

También se acuerda que las bibliotecas virtuales o almacenamientos especializados, como se las ha dado en llamar, sirven principalmente a especialistas y seleccionan y gerencian información dentro del gran océano de datos que fluye diariamente en INTERNET. (6)

La biblioteca virtual en salud (VBS)

En esta Sexta Reunión del Sistema Latinoamericano y del Caribe el tema central a discutir es la perspectiva de desarrollo para el tercer milenio para América Latina y el Caribe, adoptando la propuesta de BIREME para la promoción de la cooperación técnica en información entre los países del Sistema Regional mediante la creación y desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud.(13)

En el panel del Sistema LILACS de la Biblioteca Virtual en Salud nos corresponde referirnos a la Visibilidad de la Literatura Latinoamericana en la Biblioteca Virtual y su compromiso con la calidad, para ello será necesario destacar cual ha sido el impacto hasta ahora de las publicaciones electrónicas en la calidad de la producción científica y la necesidad de desarrollo de criterios para su evaluación.

Deberemos plantearnos que revistas y otros documentos deben estar visibles en formato electrónico, así como que tipo de documentos deberían incluirse en el sistema de bases de datos LILACS y que otras bases de datos deberán agregarse como productos y servicios de información en la BVS.

La producción científica, visibilidad e impacto en la región

La investigación en ciencia y técnica tiene como formas posibles de finalización el generar una publicación o una patente. En lo que respecta al área de salud, los profesionales han preferido publicar en revistas de amplia circulación, con una política editorial rigurosa que incluya comités de evaluación científica, llamados "referatos o arbitrajes", que darán difusión a sus trabajos validándolos respecto a su metodología y mostrando su relevancia.

Huth (14) en su presentación, expresa que las condiciones que determinan el uso de revistas impresas o electrónicas son básicamente económicas, y que el término económico en su sentido más amplio cubre necesidades, utilidades y costos. En esta ecuación de valor, utilidad y costo difieren en sus componentes si se trata de un autor, un suscriptor, o un editor.

Para el autor la principal utilidad probablemente es la visibilidad de su trabajo en una revista que puede ser de gran circulación o no, pero siempre que esa revista tenga difusión entre personas cuyo reconocimiento es valorado, es decir que sea una revista de calidad reconocida por el mundo científico.

Al referirse al escaso número de publicaciones electrónicas científicas, (181 títulos en 1994), dice que tanto el autor como el editor consideran la visibilidad como su punto débil, porque para que sean visibles es necesario encender la computadora. Pero concluye que las publicaciones electrónicas se desarrollarán y continuarán creciendo en número cuando existan las condiciones adecuadas para su valoración. Ese será el momento en que los editores se den cuenta del excesivo costo de la producción en papel, cuando los sistemas de computación sean más rápidos y económicos y se pueda transmitir imágenes más complejas, cuando un número crítico de potenciales lectores reciban las facilidades necesarias y cuando los autores no estén conformes con la visibilidad de sus trabajos y recurran a las publicaciones electrónicas para mayor rapidez e impacto de sus trabajos.

La visibilidad de la producción científica latinoamericana no sólo se refiere al aspecto de aparición y consulta dentro de la Región sino también a su impacto a nivel internacional. La literatura latinoamericana en el antiguo paradigma científico universal ha tenido escasa visibilidad y ello ha sido tema de discusión bajo el título de "La ciencia perdida en el tercer mundo".

Meneghini (15) en su trabajo "En busca de nuestra ciencia perdida", refiriéndose a la visibilidad de la producción científica de Brasil expresa que la situación se asemeja a la visión de un iceberg, donde solamente está a la vista un 30% de su tamaño real, que corresponde a los trabajos que figuran en la base de datos del ISI. Y se pregunta si la base del iceberg, el 70% de la producción científico técnica, corresponde a una ciencia de tan poco valor que no merezca una visibilidad mayor.

Esta imagen del iceberg podemos aplicarla a la producción científica latinoamericana. La utilización de los indicadores del ISI, Institute for Scientific Information para el análisis cuantitativo de la literatura científica y su validez para juzgar la producción latinoamericana ha sido tema de discusión por parte de otros autores. En sus trabajos coinciden que los indicadores del ISI no son suficientes para evaluar la producción latinoamericana, pués el Science Citation Index, SCI incluye solamente artículos publicados por autores latinoamericanos en las revistas más importantes de los países desarrollados, que dentro de los 3.500 títulos que indiza, solamente una docena corresponde a revistas editadas en América Latina y que privilegia a las publicaciones en idioma inglés.

También, se indica que si bien los estudios de cienciometría o bibliometría son importantes y necesarios, estos deben combinarse con enfoques cualitativos, y se hace referencia a la necesidad de contar con instrumentos y metodología adecuados para realizar estudios cuantitativos que permitan superar las actuales limitaciones y establecer nuevos indicadores que respondan a preguntas bien definidas y tengan en cuenta las diversidades entre áreas, disciplinas, tipos de investigación y otros aspectos. (16,17,18,19,20).

Criterios para la evaluación de la producción científica

La relación visibilidad-calidad forman parte de un mismo proceso dentro de la evaluación de la producción científica y su impacto en el contexto nacional e internacional.

Dos concepciones gobiernan la revista científica: la primera la concibe como canal abierto a la confrontación y validación del conocimiento. Producto de la investigación teórica y dirigida a especialistas; la segunda, como un canal editorial en el que tienen cabida todos los temas de avanzada y dirigida a los profesionales en general.

La revista científica, en haras de su calidad debe basarse en un proyecto académico y para ello será necesario un Comité de Evaluación, integrado por personas idóneas en la disciplina y de buen gusto editorial. Se necesita también un sólido apoyo financiero que haga de estas revistas una empresa moderna y competitiva en el mercado, es decir, una propuesta institucional con prestigio y presencia en la sociedad. La revista científica siempre debe generar conocimiento, además de cubrir las necesidades del campo profesional (21)

Al revisar la literatura sobre la calidad de las revistas científicas latinoamericanas se encontraron trabajos con enfoques diferentes acerca de los parámetros a tener en cuenta para su evaluación.

Básicamente el modelo de evaluación utilizado por los autores fue el creado por el Grupo de Trabajo para la Selección de Periódicos Científicos Latinoamericanos de la Unesco en 1964. Estos criterios están relacionados con la presentación del material, duración, regularidad, periodicidad, aceptación de colaboradores de otras instituciones, nivel de especialización, indización, etc. para reflejar los aspectos de forma y calidad de los periódicos dentro de parámetros cuantitativos. (22, 23 ).

Otros autores, utilizaron un formulario propio para evaluación de periódicos en ciencia y técnica y a cada parámetro medible se le atribuyó un puntaje , basándose en las normas técnicas del país. .(24, 25, 26)

Castro y colaboradores (27) utilizaron el formulario de Braga y Oberhofer con modificaciones y los procedimientos adoptados para el análisis específico de cada parámetro fueron : normalización, duración, periodicidad, indización, distribución, existencia, colaboración de autores y contenido.

Para medir la normalización se adoptaron las normas de la Asociaciacao Brasileira de Normas Técnicas (ABNT), las de la International Standard Organization (ISO) y las del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, y la puntuación se hizo de acuerdo a las condiciones establecidas en el formulario.

Con relación a la duración, se consultó la base SeCS y MEDLINE y la periodicidad fue verificada en la publicación periódica y confirmada en el SeCS.

La indización considerada como una variable importante en el nivel de desempeño fue verificada en bases de datos nacionales e internacionales y confirmadas en: SeCS, EMBASE, Index Medicus, Current Contents, Excerpta Médica, Biological Abstracts, International Nursing Index e Index to Dental Literature, atribuyendo puntos para cada una de estas fuentes de referencia de indización.

La puntuación a la autoría y a la colaboración de autores y división del contenido, fue dada si los fascículos analizados tuviesen como mínimo 10% de artículos publicados en colaboración de autores extranjeros o de otras instituciones del país.

La existencia fue verificada en el SeCS, en las bibliotecas del Sistema Regional con colecciones razonablemente completas.

Para la verificación del contenido los autores de este trabajo se enfrentaron con algunas dificultades, ya que no siempre estaban explícitos en la publicación los tipos de artículos incluidos.

La clasificación de los artículos no siempre es precisa, clara o correspondía al contenido del texto presentado. Las publicaciones periódicas registran muchas veces que el artículo es de revisión, pero su contenido es el de un artículo de actualización.

En la clasificación general del desempeño, la puntuación dada para cada variable y el total alcanzado, permitieron una clasificación del desempeño de cada periódico analizado según la escala de valoración: muy bueno, bueno, mediano y malo.

Para que la literatura tenga visibilidad, debe estar comprometida con la calidad, y para ello hay que someterla a diversos criterios de evaluación. La publicación científica debe ser evaluada como un producto integral teniendo en cuenta el formato, la presentación y el contenido.

Criterios para evaluación de la publicación virtual

El crecimiento exponencial de los llamados sitios virtuales en INTERNET, debido en gran medida a los desarrollos tecnológicos en informática y telecomunicaciones, ha dado lugar a una nueva explosión en la información. Cualquier persona puede diseñar su propia página, agregarle imagen, sonido y movimiento y publicarla en INTERNET.

Por lo tanto, en la Cibersociedad tenemos que aprender a seleccionar la información de valor y en consecuencia habrá que fijar pautas o criterios para la evaluación del sitio virtual y la información contenida.

Al revisar la literatura hemos encontrado escasa bibliografía al respecto, a excepción de un Proyecto sobre un sitio virtual en salud (28). Entre los criterios para evaluación se tuvo en cuenta:

    1. Contenido. Se recomienda percibir la calidad preguntándonos si la información que provee es de valor para el tema buscado,
    2. Fuente de Información, si se trata de un recurso primario de información o solamente provee referencias a otros lugares y recursos.
    3. Autor o responsable en cuyo caso hay que averiguar si la fuente de información corresponde a una autoridad reconocida en el tema,
    4. Diseño, e interfase. El diseño debe ser liviano y no incluir imágenes pesadas que demoren el ingreso al sitio virtual. La interfase debe ser interactivamente amigable para el usuario y permitir un rápido acceso disminuyendo los gastos en comunicaciones.
    1. Actualización; La información debe ser dinámica, con una política establecida para el mantenimiento de la información fresca.
    2. Links; Hay que tener en cuenta dos factores: el sitio con el cual se establece el link debe ser también de calidad, o sea aplicando los criterios ya detallados anteriormente y el otro está estrechamente ligado a la URL, controlando que las direcciones de los links sean correctas y se vayan actualizando a medida que los sitios se van mudando en el ciberespacio.

Biblioteca Virtual en Salud: Visibilidad y Conclusiones

Con referencia al sistema de bases de datos LILACS como producto cooperativo de la red, la propuesta que se apoya como nuevo desafío tanto para Bireme como para todos los integrantes del Sistema, es la Biblioteca Virtual en Salud.

Al plantear poner en formato electrónico los documentos incluídos en LILACS en la BVS el proceso a seguir es repensar la integralidad de las bases de datos, desde el inicio del armado de los artículos o documentos por parte del autor, pasando por todos los procesos técnicos hasta llegar a la computadora del usuario.

Por otra parte, si vamos a poner en formato electrónico la literatura latinoamericana no podemos dejar de mencionar la competencia y decir que ya existe un proyecto liderado por Zielinski, de la OMS, cuyo propósito es incluir las revistas de salud dentro del ámbito de la literatura de investigación de los países en desarrollo en el CD-ROM llamado Extramed, que intenta competir con el SCI en cuanto a ser utilizada para estudios cuantitativos del impacto de la producción científica latinoamericana (29).

También habrá que pensar en otras bases de datos integradas por un sistema virtual del conocimiento y producción científica y técnica en salud de América Latina y el Caribe, además de las tradicionales como LILACS para la conformación de documentos y publicaciones electrónicas, con criterios sólidos de calidad para asegurar tanto la visibilidad como su impacto en Internet.

Será necesario integrar otro tipo de documentos a la BVS ya que Internet cambió la visión de los productos a presentar de la Región y se hace necesario hacer los links con otros sitios virtuales en Salud de la Aldea Global. Posiblemente serán necesarios procesos de negociación con editores, editoriales, organizaciones que producen estos documentos.

Nos preguntamos cómo alcanzar nuestro objetivo, y la respuesta sin duda es crear en primer lugar un Comité de Evaluación, a cuyo cargo estarán los mecanismos de control de calidad, formas de presentación y contenidos del material que estará visible en la Biblioteca Virtual en Salud.

Sólo con un lenguaje común y comprometidas con la calidad, las fuentes de información básicas en formato electrónico se transformaran en productos y servicios de valor agregado para los diferentes usuarios en la red.

La visibilidad real de la literatura latinoamericana se dará no sólo cuando las publicaciones periódicas estén representadas en formato electrónico, sino cuando sea visible el 70% de la base del iceberg que hasta ahora estaba oculto, según lo explica detalladamente Gibbs (29) en su trabajo "La Ciencia Perdida en el Tercer Mundo" y estamos convencidas que sólo la encontraremos apoyando el desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud.

 

Bibliografía

  1. Gubern, R. Poder comunicativo y debilidad ideológica en Apuntes de la sociedad interactiva: autopistas inteligentes y negocios multimedia, Fundesco, 1994.
  2. Joyanes Aguilar, Luis. Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid, Mc Graw- Hill, 1997.
  3. Drucker, Peter. La sociedad poscapitalista. Barcelona, Apóstrofe, 1993
  4. McLuhan, M. La galaxia Gutenberg. Barcelona, Círculo de Lectores, 1993.
  5. Negroponte, Nicolás. Ser digital. .1996
  6. Galindo, Marcos, Neves, André y Cunha, Paulo. Lib Virtus- la biblioteca virtual. INFO97. Congreso Internacional de Información, La Habana, Cuba, 13-17 oct. 1997
  7. Paepeke, Andreas. The Stanford digital library proyect. http://walrus.stanford.edu/ diglib/
  8. Arms, William Y. Relaxing assumptions about the future of digital libraries. The hare and the tortoise-D-Lib Magazine, April 1997. http://www.dlib.org/dlib/april97/04arms.hml
  9. Entlich, Richard et al. Making a digital library. http://www.dlib.org/dlib/december95/briefings/12 core.html
  10. Schutzer, Daniel. A need for a common infrastructure. Digital libraries and electronic commerce. http://www.dlib.org/dlib/april96/04schutzer.html
  11. Lederberg, Joshua. Options for the future. http://www.dlib.org/dlib/may96/05lederberg.html
  12. Iannella, Renato. Australian digital library initiatives. http://www.dlib.org/dlib/december96/12iannella.html
  13. Packer, Abel. BIREME y el Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud: Hacia la Biblioteca Virtual en Salud. VI Reunión Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, San José, Costa Rica, 23-24 marzo 1998.(Informe preliminar)
  14. Huth, Edward J. Electronic publishing in the health sciences. Anales del Seminario Internacional sobre los desafíos de la era de la información. BIREME, Sao Paulo 19-20 de Octubre de 1994. Sao Paulo, BIREME, 1994.
  15. Meneghini, Rogério. Em busca da nossa ciencia perdida. http://www.bireme.br/fbpe/projeto/etexto1.htm
  16. Garfield, Eugene. Análisis cuantitativo de la literatura científica y sus repercusiones en la formulación de políticas científicas en América Latina y el Caribe. Bol. Oficina Sanit. Panam. 118(5):448-456, 1995.
  17. Spinak, Ernesto. Los análisis cuantitativos de la literatura científica y su validez para juzgar la producción latinoamericana. Oficina Sanit. Panam. 120(2):139-146, 1996.
  18. Garfield, Eugene. Respuesta. Oficina Sanit. Panam. 120(2):146-147, 1996.
  19. El Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana en el contexto de las revistas latinoamericanas de salud pública. Bol. Oficina Sanit. Panam. 121(2):138-142, 1996.
  20. Pellegrini Filho, Alberto, Goldbaum, Moisés y Silvi, John. Producción de artículos científicos sobre salud en seis países de América Latina, 1973 a 1992. Rev. Panam. Salud Pública. 1(1):23-33, 1997.
  21. Pérez Gómez, M. A. Papel del editor y de los comités editoriales como guardianes de la calidad de las revistas. INFO97, Congreso Internacional de Información La Habana, Cuba 13-17 oct. 1997
  22. Arends, L. Las revistas médicas venezolanas: evaluación de su calidad. Acta Cient. Venezolana 19:148-151, 1968.
  23. Braga, G. M. y Oberhofer, A. Directrizes para a avaliacao de periódicos científicos e técnicos brasileiros. Rev. Lat. Doc. 2(1):27-31, ene.-jun., 1982
  24. Martins, M. D. Avaliacao de normalizacao de periódicos brasileiros nas áreas de ciencia e tecnologia. Rev. Bibliotecon.Brasilia 14(2):197-208, jul.-dez., 1986.
  25. Kryzanowski, R. F. et al. Programa de apoio as revistas cientificas para a FAPESP. Ci. Inf. 20(2):137-50, jul.-dez., 1991.
  26. Comité de Evaluación de Revistas Biomédicas Mexicanas. La evaluación de revistas biomédicas mexicanas. Rev. Mex. Ortop. Traum. 8(5):205-209, 1994.
  27. Castro, Regina C. F. ; Ferreira, María C. G. y Vidili, Ana L. Periódicos latino-americanos: avaliacao das características formais e sua relacao com a qualidade científica. Ci. Inf. Brasilia 25(3):357-367, set.-dez., 1996.
  28. Redman, Patricia M. et al. Common ground: the HealthWeb project as a model for Internet collaboration. Bull. Med. Libr. Assoc. 85(4):325-330, Oct. 1997.
  29. Gibbs, W. Wayt. Lost science in the third world. Scientific American 273(2):92-99, August 1995.


Volver al inicio     Busqueda.     Programa